Sin duda, México es un país hermoso, lleno de bondades y riquezas, que históricamente muchos han envidiado. Pero, a pesar de ser un país con mucha historia que recordar y sobre todo que aprender de ella, es un país muy joven, y aparentemente, aún no hemos aprendido mucho de nuestra historia por que aún en estos días veo que hemos vuelto a repetir muchos de los errores del pasado, incluso, hoy en día escucho palabras y adjetivos que se llegaron a usar en la epoca de Juarez, como esa separación de personas en conservadores y liberales, algo, que hoy en día no se si calificar como absurdo. Pero bueno, ya iremos platicando de todo un poco.
Para no revolver tanto el agua, vamos a situarnos en los datos oficiales que se han documentado. Así que nos situamos en 1821 cuando oficialmente finaliza la guerra de independencia y nace nuestra hermosa república mexicana. Pero ¿y ahora qué sigue compadre?

Año 1814 - hace 206 años
Nuestros grandes héroes ya traían un bosquejo de orden y de política, durante la guerra de independencia ellos mismos habían formado algunas comitivas, decretos y poderes para ir formalizando de una u otra forma a la nueva gran nación, conforme avanza la guerra se crean juntas y consejos entre nuestros líderes independientes, pero mientras esto pasaba, se crea la Suprema Junta Nacional Americana, la que se conformaba por los principales padres liberales para organizar lo que sería la nueva nación, después de eso se formó el congreso de anáhuac para ir preparando nuestras leyes y reglas de nación, hasta eso, sin duda, todo se estaba planeando de forma correcta o al menos esos se intentaba. Poco a poco vamos viendo la creación de nuestra nueva nación, para 1814 más o menos, llega el Decreto Constitucional Para la Libertad De La América Mexicana, lo que viene siendo, la primera constitución de nuestro país.
LPero todo esto no dejan de ser borradores de lo que se quiere para una nación, prueba y error, por que después de ganar la guerra de la independencia, no es que se hayan formado ni los poderes ni las leyes mágicamente, de inicio no se organizaban de cómo sería la forma de gobernar, de inicio hasta un imperio se quiso formar, después vieron que no era lo que se buscaba y otra vez, a buscar la mejor forma de gobernar.
Pero bueno, por fin medio nos ponemos de acuerdo y vamos a nombrar a un presidente. Bueno la verdad no fue así de fácil, pero para fines prácticos de este texto imaginemos que si, entre platicas, negociaciones y revueltas se acuerda hacer un gobierno republicano con un presidente y no un emperador, y es ahí donde sale a escena nuestro primer presidente de la república mexicana ¡uju! y se designa a Guadalupe Victoria, pero bueno, esto ya lo sabes. Ahora a seguirle dando forma a este gran país, ahora bajo el gobierno republicano que es en 1824, osea que han pasado tan solo 196 años al menos hasta este día que escribo este texto. Y poniéndolo en perspectiva que poco tiempo para una nación. Pasaron más presidentes, y aún nos seguimos organizando y para ejemplo, hay que seguirle dando forma a nuestra carta magna, ya que tenemos que darle certeza a nuestra nación y a nuestro pueblo. A la llegada del general Victoria, se estableció una constitución la de 1824, pero al paso del tiempo todo iba cambiando, en 1835 de establece otra constitución centralizando todo, esta misma se oficializó en Diciembre de 1836, entonces, esto fue hace 184 años pero, aún no terminamos de ponernos de acuerdo, aún hay más cambios. El siguiente cambio fue en 1841, hace 179 años, y después llega otro cambio sustancial y el que causó mucho revuelo, la reforma de 1856 ¡que dios los agarre confesados! Encontronazo de poderes, iglesia contra gobierno, sin duda una época que fue un cambio sustancial en nuestra historia, tanto así que técnicamente teníamos dos gobiernos, uno andaba colocando el poder ejecutivo de estado en estado con un presidente que algunos consideraban como espurio y otro intentaba instaurar una monarquía en nuestro país, repito no profundizaré mucho en la historia, pero si quieren echarse un clavado a los datos históricos, les puedo recomendar los libros “Érase una vez en México 1, 2 y 3” les narra de una forma muy ligera y práctica la historia de nuestro país. Yo solo quiero llegar al punto de nuestra hermosa juventud como país.
Año 1856 - hace 164 años
Entonces, volvemos a situarnos en 1856 y las leyes de reforma, esto nos sitúa que fue hace 164 años ¿Y que creen? ¡Esto aún no cuadra, aún hay más! Después de la reforma o la guerra de reforma, llegan los gobiernos liberales contra los conservadores, que irónico que hoy en día se quiera separar a la población de la misma forma, y más triste que muchos sí caigan en ese juego, pero bueno, esa es otra historia. Llega la época de la república restaurada y con ella Don Benito Juárez como presidente, y otra vez, a seguir organizando al país, cabe resaltar, que en todos estos años, las guerras y revueltas no han cesado a nuestro país, cada presidente que pasaba libraba sus propias batallas y problemas para tratar de controlar este enorme y hermoso país. Después de Juarez, fueron y vinieron pocos presidentes realmente, el que más fue y volvió fue el general Profirio Diaz, que para muchos, ha sido el mejor presidente que ha tenido nuestro país, en mi muy personal punto de vista, pudo ser el mejor presidente sin duda, pero el poder le gano y ningún dictador puede pasar a la historia como el mejor presidente de la historia, digo, con el simple hecho de que llegó a tener tal poder, que en el país no se podía mover una sola aguja sin que el presidente lo aprobará o lo indicará.
Pero bueno, llega la época de Díaz, sin duda, le tocaron años muy buenos, por que si hubo desarrollo de algunas tecnologías y se avanzaron en algunos temas comerciales e industriales, pero es aquí, donde pudo haber pasado a la historia como el mejor presidente del país, y es que, todas estas maravillas que se presumen, no aportaron mucho al desarrollo interno de nuestro país, si de por sí ya veníamos de un país con mucha problemática social y rezago económico, dejando que la riqueza que se empezaba a formar en México la hacían los extranjeros y no los mexicanos, es ahí donde para mi no tiene la validez que algunos le señalan al general Díaz. Claro tuvo sus aciertos, pero me parece que fueron más sus desaciertos que opacaron sus buenas acciones. Además, que de ser una presidencia o una politica democratica que era lo ideal o al menos así lo soñaba la constitución en los hechos era una dictadura hecha y derecha que solo se hacía lo que el general Díaz dijera, hubo un avance, claro que lo hubo, pero seguimos aprendiendo y seguimos moldeando al país, entonces, el hartazgo social por las diferencias sociales explotan y con ella, otra guerra, ahora vamos a derrocar a esta dictadura aprovechando un error de Diaz en una entrevista.
Año 1921 - hace 99 años
LLlega la revolución mexicana, y para situar la cronología del tiempo, nos colocamos en el año 1910, inician los garrotazos, balazos y sombrerazos. Con ello, otra constitución en 1917, aunque oficialmente la revolución termina en el año 1921, fue la constitución del año 1917 la que aún nos rige, claro, se han hecho reformas y modificaciones en algunas leyes, pero en base a esa gran constitución. Pero bueno entonces, han pasado solo 99 años y aún no terminamos de organizar a esta gran nación. Llegan presidentes interinos, conspiraciones, traiciones y asesinatos hasta llegar a la presidencia de Venustiano Carranza, o don barbas de chivo como algunos le llamaban según algunos textos, no me crea mucho a mi.
Carranza ocupa la presidencia el 1 de Mayo de 1917 con constitución nueva y toda la cosa, pero, la cosa todavía no es fácil. Las traiciones y conspiraciones continúan, pero, con un poco más de orden como nación eso sí. Pasan 17 años y volvemos a tener cambios significativos en el país, llega la época de las instituciones, ahora sí viene lo bueno. A mi parecer, no hay nada mejor para un país que instituciones sólidas y confiables, los políticos son corruptibles, pero a una institución entre más candados pongas, por más corrupto que sea un político no podrá corromper a una institución.
Año 1934 - hace 86 años
Pero bueno, ahora nos colocamos en el año 1934 con nuestro presidente Lazaro Cardenas, Tata Cardenas para los cuates, y lo primero que hace es expropiar el petroleo y darle una certidumbre economica al país, el oro negro. Para mi, aquí inicia el desarrollo del país, digamos que méxico dejó de ser un bebe y ya es un niño que inicia su desarrollo, pero, para esto, estamos hablando que esto fue hace 86 años. ¡HACE OCHENTA Y SEIS AÑOS! ¿Estas de acuerdo que tu abuelo puede ser más viejo que PEMEX literalmente? Los presidentes en el pasado no es que no hayan creado ninguna institución, pero en su mayoría se dedicaron a fortalecer a los ejércitos, ferrocarriles, minerales y temas económicos, que como lo comente de igual forma, no se explotaba localmente, la mayoría eran explotados por extranjeros a excepción de los ejércitos obvio, o al menos eso me gusta pensar.. ¿Y qué pasa? pues seguimos cambiando, pero, en el tema político si hay un cambio importante, de inicio, a partir de Tata Cárdenas, los presidentes ahora si duran 6 años en el poder, esto da un poco más de estabilidad a la política y al país como tal.
¿Qué fue lo que hizo Cardenas? Pues de inicio como lo comente, creo PEMEX, también crea el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y otro museo más importante y que es un parte aguas en la política de la nación, también crea al PRI, bueno, modificó al PNR, pero bueno, al fin de cuentas, es una institución, que bien o mal, ahí está.
Después llega Avila Camacho ¿Que hizo Camacho? Pues nada más y nada menos que el IMSS, es correcto, el Instituto Mexicano del Seguro Social, con el sueño y promesa de dar salud a todos los mexicanos, ah que bonito suena eso. Digo, en esos años que viene siendo el año 1940 más o menos, bueno el seguro nace en el año 1943, la población a la que se soñaba dar servicio no era tan alta como la que tenemos hoy en día. Pero para volver al tema, estamos hablando que el Seguro Social tiene 77 años, y hoy en día, se siguen haciendo muchos cambios y reformas en temas de salud, osea, no se ha podido estabilizar un sistema de salud que realmente solamente tiene 77 años de edad, y sin duda aún falta mucho por hacer en este tema, falta muchos candados que poner para evitar la corrupción en esta noble institución.
Creo importante mencionar, que en mi punto de vista, a partir de Tata Cárdenas, es cuando inicia el orden en nuestro país, empezaban a agarrar orilla como diríamos en algunas partes de México, el inicio a poner orden con el petróleo, al ceder la batuta, inician a poner orden por el tema de la salud que me parece importantísimo.
Después llega otro presidente, ahora tenemos en escena a Miguel Aleman, situándonos en el año de 1942, lo más relevante que realizó Miguel Aleman a mi parecer fue darle el poder de voto electoral a las mujeres, osea que las mujeres pueden votar en México, bueno, solo en temas municipales, pero bueno, por algo se empieza, desde hace tan solo 78 años inicia el sueño de que las mujeres participen en elecciones en nuestro país, no fue hasta el año 1952 con la llegada del siguiente presidente Adolfo Ruiz Cortines que todas las mujeres podían votar en cualquier tema electoral no solamente en temas del municipio, esto nos sitúa que la mujer tuvo el voto universal hace tan solo 68 años,
Cabe mencionar que todos estos presidentes, independientemente de crear instituciones, todavía no era una prioridad, crear instituciones de transparencia o de rendición de cuentas, digo, ellos hacían gastos a diestra y siniestra ya que no había quien los cuestionara, señalará realmente, se escudaban tras las políticas y cobijo de su partido, ya que no había otro. Asi que cada presidente que psaba, indudablemente le heredaba un gran daño economico al país, que si trataban de controlar, a la mejor si, pero era primero ellos y despues a ver que logro solucionar, desafortunadamente no tenian ese mismo espiritu nacionalista que llego a tener Victoria por ejemplo, que a mi parecer, fue de los muy muy pocos, que si tuvo un animo nacionalista, pero bueno, esperemos algún día si llegemos a ese tipo de presidentes nacionalistas, eso es loq ue verdaderamente necesita nuestro país, es el sueño efimero de cualquier mexicano creo yo.
Bueno, quien sigue ahora, llega a escena, Adolfo Lopez Mateos, ¡válgame dios, no había más! Como estoy hablando de la creación de instituciones y de lo jóvenes que somos, me enfocaré en eso, en este periodo lo más destacable es la creación del ISSSTE, tratando de aliviar la carga del IMSS y pasar la carga burocrática del sector salud y crear su propia institución. Además de los problemas económicos que ya presentaba el país y al no tener un contrapeso político y ya que hacían lo que querían cualquier presidente, ahora en lugar de hablarse de guerrillas o movimientos como la revolución mexicana, se hablaba de represiones usando a cuerpos policiacos y al mismo ejército, es algo que sin duda, se debe de controlar y fortalecer a favor del ciudadano con más leyes y más instituciones que podamos hacer uso de ellas.
Sigue el turno del nunca olvidado Gustavo Diaz Ordas, creo que la maldición debe de estar en el apellido Diaz (es broma no se lo tomen personal) digo, lo más memorable de este presidente es la matanza de tlatelolco, uno de los capítulos más recordados en nuestro país. Así que como no recordamos nada más relevante de este presidente, seguimos con el que sigue, o bueno vamonos con el siguiente del siguiente, por qué Luis Echeverria técnicamente siguió con las matanzas, menos recordadas, pero le siguió. Entonces llegamos con José Lopez Portillo que con todo y todo, uno de sus aportes fue el dar más participación a los demás partidos políticos, que sí existían, pero como si no, no tenían una cancha pareja como tal, existían bajo un sistema autoritario que dominaba a la fuerza el PRI, al llegar Lopez Portillo impulsa una reforma política para impulsar más la vida partidaria dentro de nuestro país, pero no nos engañemos, en ningún momento lo hizo pensando en el bien nacional, fue un hecho colateral si, pero no fue su intención. Para esos días, la vida dentro del PRI, era una pequeña monarquía que solo los presidentes podían decidir dentro de su partido, nadie más tenía voz y voto sobre lo que pudiera pasar dentro del partido, obviamente empezaron a surgir grupos, camarillas internas intentando desestabilizar a su partido buscando más hueso para más personas, no que solo le tocaba a los seleccionados, es por eso que llegan a impulsar esa reforma que se dio en el año de 1977. Indudablemente, los partidos que ya existían aprovecharon esta oportunidad, para fortalecerse e intentar crecer y ganar más fuerza política en la sociedad civil. No hablaré del tema económico con Lopez Portillo, pero, en vez de fortalecerlo, le dio un poquito en la torre, y con esto, se daña aún más nuestra economía, pero, nadie dice nada y nadie hace nada. Creo que es algo que no valoramos hoy en día, el acceso a la información pública que se tiene, es importantísimo, de esa forma nosotros como ciudadanos si tenemos un gran poder sobre nuestros gobernantes. El día que como ciudadanos hagamos uso correctos de nuestras instituciones y leyes que hoy en día tenemos, créanme que los políticos y gobernantes nos tendrán PAVOR. Pero, creemos que estar publicando nuestras quejas en redes sociales es suficiente y no, no va por ahí.
Bueno, no me desviare, me brincare hasta el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, el voldemort de la política para algunos, el innombrable, que increíblemente, dentro de las muchas cosas que hizo, fue de los que fortaleció los temas electorales dentro del país, no hablaré si el hizo fraude o no, no lo se, pero si lo hizo, quien mejor pueda fortalecer un sistema electoral que alguien sabe donde están los huecos para hacer un fraude. Aunque el IFE se termina por crear y fortalecer con el presidente Zedillo, fue el presidente Salinas quien impulsó dichas reformas y leyes para la creación del instituto federal electoral, obviamente pensando en el bien de su partido, no creo que nunca se imaginaron que dicho instituto iba a terminar por terminar con esas prácticas antidemocráticas que se gozaban en el país. Así que, realmente desde cuando existe un órgano electoral que vigila las elecciones en nuestro país, pues desde hace más o menos 25 años aproximadamente. Así que me atrevo a decir, que en México tenemos una verdadera democracia desde hace apenas 25 años, y para ejemplo es que la siguiente elección organizada ya por dicho Instituto, es cuando históricamente pierde el poder el PRI, ven lo jóvenes que somos y la importancia de oponernos a la creación de instituciones, son importantísimas para fortalecernos como nación. Después llega Calderon, que se enfocó en fortalecer y crear instituciones de Seguridad Pública, que algunas tuvieron aciertos y algunas no como se esperaban.
Hoy en día, contamos con un presidente que en apariencia se está dedicando a desaparecer instituciones con la excusa de que son corruptas y creadas por neoliberales, que a decir verdad, él forma parte de esa era, ya que viene de las mismas bases, pero, me parece un error, que probablemente el tiempo me haga ver que estoy en una idea incorrecta, pero, me parecería mejor fortalecer institutos creados para la transparencia y rendición de cuentas, que esas herramientas si puedan acabar con la corrupción verdaderamente, que acaben con los contratos sin licitación, que como ciudadanos, sepamos dónde pedir información, a quien cuestionar, a quien decirle que estoy inconforme y que pueda tener un eco mi punto de vista en el entorno en el que vivo. Claro que faltan muchas cosas por hacer como país y sobre todo como ciudadanos, lo más importante es en verdad conocer nuestras leyes, funciones de funcionarios y funcionamiento de las instituciones de nuestro país. Es triste que a la mayoría de los amigos o conocidos con los que platico, muy pocos me saben decir, quien es su diputado local, su diputado federal ya no digamos su senador. Es triste que hoy en día la gente de escasos recursos esperan las campañas para que lleguen con despensas y apoyos y piensan que todos los políticos del nivel que sean, están obligados a dar ese tipo de apoyos. Mientras esos políticos con esa comodidad de la ignorancia popular se aprovechan para manipular información e incluso manipular a la ciudadanía con una simple despensa la mayoría de las veces. Podemos cambiar al país claro no es un sueño, puede ser una realidad, mientras tanto, seguir trabajando en lo que pueda para que eso pueda ser una realidad en el México joven en el que aún vivimos. No se si me explique, pero lo intente, somos parte de un país muy joven y que está en nuestras manos poderlo llevar a un crecimiento sano y fuerte.